NARRATIVAS CORPORALES
A lo largo de las
clases prácticas, he pasado por distintas formas de sentirme o experimentar los
gestos gimnásticos, desde que inicie con las prácticas siempre tenía la
ansiedad de saber que realizaríamos para mentalizarme y ayudarme con apoyo
psicológico que ayude a la ejecución de estas.
PARTE SENTIMENTAL
En este aspecto al
inicio de las clases generaba mucha ansiedad, ya que a lo largo de mi vida la
práctica de la gimnasia no ha sido ni tenido gran importancia, cada día era una
sensación distinta, la cual se sumaba a esta ansiedad, en ocasiones era mi
parte nerviosa y/o de miedo que como consecuencia me hacía sentir inseguro en
el momento de realizar algún gesto gimnástico, este sentimiento ha sido
protagonista en la mayoría de las prácticas deportivas, aquí también sumamos
esos momentos de placer en donde me sentía muy bien, gracias a que al poder
realizar los gestos generaba más confianza y afinidad hacia la práctica
deportiva.
Por otro lado genere
cierta frustración ya que debido a una lesión física (tobillo), no pude
realizar prácticas deportivas y a causa de esto también mal genio, porque de lo
que me causa mayor molestia es escribir.
En las ultimas
practicas e intentado hacer un esfuerzo por la volver a realizar los gestos
requeridos en estas pero en muchas ocasiones el dolor es tan fuerte que se me
ha imposibilitado continuar realizando esfuerzo alguno por parte de mi tobillo
esto me genero más miedo en relación de las caídas que se implementan a la hora
de la caída de los gestos gimnásticos.
PARTE FÍSICA
Los primeros días me
sentí un poco incómodo, ya que por la poca interacción deportiva empecé a tener
molestias a nivel muscular y en algunos casos específicos en las articulaciones,
todo esto se generaba debido a malas posturas corporales o a la mala ejecución
de ejercicios planeados, también hizo parte importante que en los gestos que
requerían caídas por miedo realizaba movimientos los cuales generaban mayor
impacto en mi cuerpo con los objetos de protección (colchonetas).
Después de esto llego
una lesión la cual no me permitió realizar actividades durante 4 clases
consecutivas en las cuales mi practica fue enfocada a la observación.
En lo que concierne a
las preguntas base, para mí no se requiere una experiencia motriz para obtener
las habilidades, ya que en muchas ocasiones estas habilidades se convierten en
la experiencia y generan un conocimiento del cuerpo.
Las narrativas
corporales sirven para expresar y plasmar de forma escrita y/o verbal de los
acontecimientos que se van sintiendo y obteniendo a lo largo de la realización
de un deporte, de una modalidad, o un ejercicio a realizar, aquí abarcamos gran
parte del ser, ya que se analiza la parte física y sentimental-emocional.
El cuerpo, en una pedagogía de la narratividad,
necesitas ser pasado desde la experiencia y no como un simple objeto. Si el
cuerpo es la experiencia vivida por el sujeto (encarnado), el sujeto debe ser
capaz de transmitir corporalmente episodios de sus trayectos vivenciales.
(Planella, 2006, Pp. 268)
Básicamente las
narrativas son realizar un relato en el cual se dé a conocer todo lo que se ha
hecho experimentado o que simplemente se ha querido observar en esta se emplean
la mayoría si no la totalidad de los sentidos ya que por medio de ellos podemos
percibir lo que está sucediendo en nuestro entorno e incluso en nosotros
mismos.
BIBLIOGRAFIA
Moreno, W., Pulido,
S. (2007). Educación cuerpo y ciudad, el
cuerpo en las interacciones e instituciones sociales (Pp 76), (primera edición).
Medellín: funámbulos editores.
Pointer, B. (2004). Actividades
motrices, para los niños y niñas con necesidades especiales (Pp 14), (tercera
edición). Madrid: narcea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario