DAVID ALEJANDRO NOVA CHIQUIZA
INFLUENCIA DE LOS CONTEXTOS EN LA VIDA DE NADIA.
CONTEXTO SOCIAL
Este formo parte muy importante ya
que fue en donde se desarrolló prácticamente toda su vida y carrera deportiva, aquí
no solo tomaron parte los momentos vividos, sino que comenzó a coger un cariño
y agrado hacia las demás personas que la rodeaban, aquí encontró a su mejor
amiga, a un entrenador que más que eso dio consejos y apoyo en la parte anímica
y sentimental de ella, se puede decir que este logro una confianza tan grande
en ella, que genero una parte afectiva y muy importante en la carrera deportiva
de ella.
CONTEXTO ECONÓMICO
Este no tuvo tanta influencia en su
vida, pero sí hizo una gran aparición logrando llevar a Nadia a la sede
principal y equipo nacional de Rumanía. Ella veía la gimnasia más como una
forma de expresión corporal, una forma de salir de la rutina, de sentirse libre,
de conseguir un camino en el que ella fuese capaz de estar bien consigo misma,
se puede decir que la parte económica en ella no tuvo mayor importancia.
CONTEXTO FAMILIAR
Para ella la influencia más grande
era su padre, en el transcurso de la película se notaba su amor por él, el cómo
esa interacción padre e hija era tan grande que a pesar de la distancia, el
tiempo lejos el uno de otro había esa sensación de extrañarse, no solo eso sino
que al estar con su padre su calidad de entrenamientos, su calidad de
ejecuciones eran mejores a cada instante. El resto de su familia a mi punto de
vista era un complemento ya que de ellos no hubo mayor participación en su
carrera deportiva, hubo un apoyo pero no se involucraron tanto en los
sentimientos como lo hicieron ella y su padre.
CONTEXTO POLÍTICO
Este factor jugo a favor y en contra,
primero porque por parte de su país hubo un apoyo el cual la llevo a hacer
parte del equipo nacional y a participar en juegos olímpicos este fue a favor y
en contra porque sus inicios se vieron en cierta parte frustrados al no tener
ese mismo apoyo cuando era niña, todo porque pertenencia a un equipo de menor
nombre en su país por ello era catalogada como una deportista de un nivel bajo.
CONTEXTO DEPORTIVO
Para ella este contexto fue lo mejor
que le pudo haber pasado ya que era la mejor forma de ser ella, es decir de
expresar lo que sentía lo que quería, la parte deportiva fue la más importante
porque fue el que vio el desarrollo de Nadia de su niñez hasta su parte adulta
siempre jugo un papel importante e influenciado porque por el conoció a su
mejor amiga, a sus compañeros y compañeras de equipo y hasta una persona que le
pudo haber brindado o brindo amor.
ASPECTOS INFLUYENTES
Los aspectos más sobresalientes en la
vida de Nadia fueron los sentimentales ya que toda su vida giro hacia el cariño
y decepciones que le causaba la sociedad que la rodeaba (Familia, amigos), se
suma también lo que le afectaba personalmente e internamente estos eran sus
miedos (Presentarse en público, lesiones). Estos miedos generaban la mayor
parte, una interrupción en el progreso de su vida deportiva, ya que por pensar
en ellos surgía un estancamiento momentáneo, el cual en muchas ocasiones fue superado
y apoyado por su entrenador. Sus logros fueron la mayor parte por la pasión y
gusto que tenía hacia la gimnasia, la otra por el trabajo arduo en los
entrenamientos y horas extras de ellos, aquí entra también su entrenador donde
su apoyo moral y consejos hicieron de ella una mejor persona y deportista. Las
decisiones que ella tomo siempre fueron por ella sacrificando así una vida
familiar común, por una vida deportiva de alto rendimiento, su pensamiento
siempre estuvo enfocado en ser la mejor (Campeona), llevándola a esforzarse mas
en los entrenamientos y competencias en las que participaba.
BIBLIOGRAFIA
Desbordes, M., Ohl, F., & Tribou, G., (2011), MARKETING
DEPORTIVO: análisis del consumo deportivo, (Pp. 133 – 135), (1ra edición),
España, Editorial Paidotribo.
Fraca de Barrera, L., (2003), Pedagogía integradora en el
aula: Teoría, practica y evaluación de estrategias de adquisición de
competencias cognitiva y lingüísticas para el empleo efectivo de la lengua
materna oral y escrita, (Pp. 75 – 77), Venezuela, (Editorial CEC, SA), 1ra
Reimpresión, junio 2004.
CENDA - GD1
No hay comentarios:
Publicar un comentario